martes, 20 de diciembre de 2011

CONCLUSIONES ASIGNATURA





En la asignatura de Observación sistemática he aprendido varias cosas que pueden resultarme útiles en un futuro, para la práctica educativa e incluso para otros aspectos.
He aprendido a utilizar Twitter, que en un principio me parecía muy complicado, y ahora pienso que puede ser una herramienta muy útil, si sabes cómo utilizarlo, para encontrar información de interés, para compartir información con otras personas...

También me han parecido muy útiles las prácticas realizadas en clase, además de haberme resultado muy entretenidas. Hemos aprendido a observar con mayor detalle lo que pasa a nuestro alrededor, a fijarnos en aquello que puede ser interesante para nosotros, a dramatizar situaciones que pueden producirse en un aula, para saber cuál sería la mejor forma de actuar en cada caso.
Hemos realizado cuestionarios, proyectos como el de IKEA o el último que hemos realizado relacionado con la creatividad, que nos han servido para practicar y aprender más sobre este tema.

Nos hemos sorprendido ante alguna práctica que hemos tenido que llevar a cabo e incluso hemos observado las reacciones de la gente mientras cantábamos en la entrada de la Facultad, nuestras propias reacciones y las de los compañeros.

Aunque también hemos leído y resumido algunos contenidos teóricos, por todo lo anterior, se puede decir que la asignatura ha sido coherente con los principios que defiende, ya que ha sido innovadora y creativa. Nunca me habría planteado antes el poder recibir una clase a través de twitter desde casa, o el cantar una canción con mis compañeros en la Facultad, porque nos lo pidiese un profesor.

También se puede añadir, que he aprendido a utilizar el blog, que es algo que no había hecho antes, y que me parece una forma diferente y más cómoda de poder presentar el dossier de la asignatura. Además, al compartir nuestros blogs en Twitter, he podido ver el de otros compañeros y compañeras y esto me parece muy interesante, porque todos compartimos lo que estamos haciendo, y no se trata de copiar al compañero, sino de ver otras propuestas y otras formas de trabajar, para poder mejorar la tuya propia.

Creo que todo esto que hemos aprendido, realizando esta asignatura, puede trasladarse a la hora de trabajar en un centro educativo o en cualquier otro lugar. Aspectos como el trabajo cooperativo, la innovación, la creatividad, la participación, la observación... y pienso que todo esto puede sernos realmente útil, para nuestra futura práctica educativa.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Pequeños creativos

14-12-2011





En la práctica de hoy, hemos comenzado a elaborar un mini-proyecto de dos actividades, para mejorar la atención de los alumnos.



Se supone, que previamente hemos realizado un cuestionario y una observación tanto sistemática como no sistemática y hemos observado una falta de atención y poca participación por parte del alumnado.



Hemos de tener en cuenta que no consiste en presentarles un exceso de estímulos visuales, ya que esto, solo incrementa su atención en un 10-20%.



Lo más importante y primero que debemos hacer, es conocer a los alumnos, su forma de ser, de aprender…



Sabemos que recordamos:



-         90% de lo que hacemos y decimos.

-         70% de lo que decimos.

-         40% de lo que vemos y escuchamos.

-         10% de lo que leemos.



Tenemos una serie de estrategias para ser creativos:



-         copiar.

-         Analizar, para definir las variables.

-         Ilusionar.

-         Contar con un equipo para desarrollar los proyectos.

-         Desaprender: reflexionar para desechar modelos adquiridos y transformarlos, sobre situaciones determinadas.



Es importante también ayudar al alumno cuando este lo necesite, y realizar proyectos abiertos, que puedan participar tanto los alumnos, como la comunidad educativa. También compartirlo con los demás para enriquecerlo con otros puntos de vista y plantear retos a los alumnos para motivarles.



El mini proyecto es el siguiente:





TÍTULO: Pequeños creativos.



-         Destinatarios: alumnos de 4 años.

-         Objetivo: Fomentar la creatividad y la participación para mejorar la atención.

-         Actividades:



  1. Proporcionar materiales de forma progresiva de modo que los tengan que buscar por la clase, y después integrarlos en un mural, que quede abierto de modo que cada uno pueda integrar lo que quiera, cuando quiera.
  2. Llevar a cabo un taller de cocina en el que los alumnos puedan realizar sus platos preferidos combinando distintos tipos de alimentos como frutas, chocolate…



-         Evaluación final:



Rellenaremos una hoja de registro en la que anotaremos las siguientes conductas:



-         Mira a la profesora cuando esta habla.

-         Aporta ideas.

-         Se implica en la realización de las actividades.



También podemos proporcionarles a ellos una evaluación en la que indiquen si las actividades les han gustado o no, si se han sentido bien o mal, y si han aprendido. Esto puede realizarse con una ficha en la que aparezcan dos caritas, una sonriente J para lo positivo, y una triste para lo negativo L.

Pequeños creativos

14-12-2011





En la práctica de hoy, hemos comenzado a elaborar un mini-proyecto de dos actividades, para mejorar la atención de los alumnos.



Se supone, que previamente hemos realizado un cuestionario y una observación tanto sistemática como no sistemática y hemos observado una falta de atención y poca participación por parte del alumnado.



Hemos de tener en cuenta que no consiste en presentarles un exceso de estímulos visuales, ya que esto, solo incrementa su atención en un 10-20%.



Lo más importante y primero que debemos hacer, es conocer a los alumnos, su forma de ser, de aprender…



Sabemos que recordamos:



-         90% de lo que hacemos y decimos.

-         70% de lo que decimos.

-         40% de lo que vemos y escuchamos.

-         10% de lo que leemos.



Tenemos una serie de estrategias para ser creativos:



-         copiar.

-         Analizar, para definir las variables.

-         Ilusionar.

-         Contar con un equipo para desarrollar los proyectos.

-         Desaprender: reflexionar para desechar modelos adquiridos y transformarlos, sobre situaciones determinadas.



Es importante también ayudar al alumno cuando este lo necesite, y realizar proyectos abiertos, que puedan participar tanto los alumnos, como la comunidad educativa. También compartirlo con los demás para enriquecerlo con otros puntos de vista y plantear retos a los alumnos para motivarles.



El mini proyecto es el siguiente:





TÍTULO: Pequeños creativos.



-         Destinatarios: alumnos de 4 años.

-         Objetivo: Fomentar la creatividad y la participación para mejorar la atención.

-         Actividades:



  1. Proporcionar materiales de forma progresiva de modo que los tengan que buscar por la clase, y después integrarlos en un mural, que quede abierto de modo que cada uno pueda integrar lo que quiera, cuando quiera.
  2. Llevar a cabo un taller de cocina en el que los alumnos puedan realizar sus platos preferidos combinando distintos tipos de alimentos como frutas, chocolate…



-         Evaluación final:



Rellenaremos una hoja de registro en la que anotaremos las siguientes conductas:



-         Mira a la profesora cuando esta habla.

-         Aporta ideas.

-         Se implica en la realización de las actividades.



También podemos proporcionarles a ellos una evaluación en la que indiquen si las actividades les han gustado o no, si se han sentido bien o mal, y si han aprendido. Esto puede realizarse con una ficha en la que aparezcan dos caritas, una sonriente J para lo positivo, y una triste para lo negativo L.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Resumen temas 1 y 2.

Tema 1: Observación y Educación Infantil. Necesidad y naturaleza de la observación para la investigación educativa y la práctica profesional.


Para observar, se necesita definir:

- ¿Qué se va a observar?
- ¿Para qué?
- ¿Dónde?
- ¿Cómo? ¿ Con qué técnicas e instrumentos?
- Fortalezas y debilidaes.
- ¿Quién va a observar?

Podemos definir, entonces, la observación como un proceso en el que intervienen los componentes de percepción, interpretación, conocimiento previo, y en él deben ser impedidos los efectos de determinados sesgos. Entendiendo la observación como un proceso intencional en el que fenómenos biológicos, físicos, sociales o psicológicos de personas, situaciones u otras entidades, son representados sobre un registro con un mayor o menor grado de sistematización.

La observación se determina como técnica de evaluación en el DECRETO 428/2008, de 29 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. También en el artículo 7 RD 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

La observación puede utilizarse en la evaluación: inicial, formativa y sumativa. Esta también se utiliza en otras disciplinas como la medicina, la astronomía...

La observación es el primer paso para la investigación, que también es muy importante en Educación. Esta investigación puede ser básica (ampliar conocimiento científico) o aplicada (con un fin práctico)

Distinguimos dos tipos de observación:

-Sistemática: finalidad concreta, criterios predefinidos, planificada en el tiempo...
-No sistemática: no requiere conocimientos iniciales, evita preconceptos, consume mucho tiempo...

Los sesgos que podemos encotrar son:

-Percepción.
-Interpretación.
-Conocimiento previo.
-Prejuicio.

Las funciones de la observación son las siguientes:
- Descriptiva.
- Formativa.
- Evaluativa.
- Verificación.

Y los contextos a los que nosotros podemos aplicarla:

-Escuela.
-Familia.
-Práctica profesional.

El observador por su parte, puede desempeñar los siguientes roles:

- investigador: Para consolidar sus argumentos o abrir más interrogantes.
- dinamizador: Mediando entre grupos y personas.
- innovador: emprendedor de ideas.

Las dimensiones de la observación son:

-Física: aspecto material del ambiente.
-Funcional: forma de utilizar los espacios.
-Temporal: organización del tiempo.
-Relacional: relaciones que se establecen en el aula.

Es importante tener en cuenta la observación también durante las actividades.

Tema 2: Técnicas de observación y registro. Notas de campo y diarios, escalas y sistemas de categorías. Categorización y registro.

Diferencia entre técnicas e instrumentos:

Técnicas: responden a una primera categorización y puede abarcar varios instrumentos. Tienen la finalidad de recabar información para valorar y comparar las competencias de cada individuo con los objetivos perseguidos.

Instrumentos: Es una herramienta específica, formada por un conjunto de preguntas o items que sirve para recoger datos de forma sistematizada y objetiva. Para obtener información precisa sobre un aspecto muy determinado.

Como técnicas encontramos:

-Sistemática: engloba los instrumentos: sistema de categorías, lista de control, escalas de estimación...
-No sistemática:incluye los siguientes instrumentos: notas de campo, registro anecdótico, registro de muestras, diario...

Es importante determinar qué nos interesa observar, utilizando unas categorías como ocurrencia, frecuencia, orden y duración.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Práctica de observación no sistemática. 30-11-11





La práctica de hoy ha sido muy divertida y diferente a lo que estamos acostumbrados a hacer. Como ya se dijo en twitter el otro día, era una sorpresa, y así ha sido.

Ha sido la siguiente:

En primer lugar, cuatro de nosotras hemos sugerido una canción en la que se trabajaba un contenido educativo, en concreto, los números del 1 al 10, que el resto de compañeros no conocían. Hemos salido al pasillo y un rato después han salido algunos compañeros más. Hemos tenido que enseñarles la canción, y dos de nuestros compañeros tenían un papel concreto que desempeñar: uno iba a presentar dificultades para concentrarse y aprender la canción, y otro, iba a estar motivado en exceso.

Después, hemos bajado con el resto de la clase a la entrada de la facultad, y buscando sorprender a quien pasase por allí, hemos comenzado a cantar la canción, tras una breve presentación de la actividad. Lo hemos repetido dos veces.

Para finalizar, y buscando sorprender todavía más, hemos ido a la cafetería y nos hemos repartido en grupos de tres personas, ocupándola toda. Hemos comenzado a cantar la canción en un tono de voz bastante elevado.

Lo que pretendíamos hacer con esta práctica era observar las reacciones de la gente. Hemos comprobado que la gente, al principio se interesaba, porque era algo fuera de lo común, pero que gran parte de ellos, tras mirar con curiosidad, se iban. Esto puede hacernos reflexionar también sobre la labor docente, teniendo en cuenta que es importante sorprender, para captar la atención del alumnado, pero que también hay que conocer estrategias para poder mantener esa atención durante el tiempo deseado.

Pensamos que, en el caso de que la canción que hemos cantado, hubiese sido una canción conocida, hubiera habido alguien que se habría unido a cantar con nosotros.

Además, hemos preguntado en la cafetería, que qué les había parecido, y nos han dicho que era algo diferente, que se han sorprendido al principio, y que les parecía interesante.

Esta práctica me ha parecido, además de muy divertida, muy interesante, porque, a través de la observación no sistemática que hemos realizado, hemos podido ver las diferentes reacciones de la gente, y también ha servido para reflexionar sobre otros aspectos sobre cómo se puede actuar con alumnos que se salen de lo común, para bien, o para mal, y cómo hay que tenerlos en cuenta a la hora de plantear las actividades, para proporcionar las mismas oportunidades de desarrollo personal y aprendizaje a todos los alumnos.

En cuanto a cómo me he sentido, la verdad que me ha parecido muy divertida, me lo he pasado muy bien, y además me ha gustado participar de forma activa en la realización de esta práctica.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Cuestiones importantes a la hora de realizar un proyecto

Hoy, hemos establecido entre todos, cuáles son las partes principales que hay que tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto. Estas se resumen en ocho que son:

1. Destinatarios ( a quién va dirigido).
2. Adecuación.
3.Participantes (quién realiza el proyecto)
4.Justificación.
5. Recursos.
6.Temporalización.
7.Evaluación.
8.Difusión.

Items cuestionario

En la última práctica de la asignatura estuvimos leyendo un cuestionario con una serie de items. Después teníamos que añadir uno que fuese importante para cada uno de nosotros, que no se encontrase ya en el cuestionario, resumido en dos palabras.

Más tarde, realizamos una representación, mediante roll-playing en la cual una compañera hacía de maestra y tres de alumnas, la maestra tenía que explicar la diferencia entre ancho y estrecho de distintas formas, según las indicaciones que anteriormente le había dado el profesor.

Como conclusión, se sugirió que podíamos elaborar un cuestionario de diez items, de forma individual con los que nos pareciesen más importantes a cada uno de nosotros. el mío es el siguiente:


1. Se integran diferentes situaciones de la vida cotidiana en el aula.

2. Se llevan a cabo dinámicas de grupo para trabajar.

3. Se realiza una mediación en los conflictos que surgen.

4. Se presenta a los alumnos material novedoso y variado.

5. Se atiende a las diferentes necesidades individuales de cada alumno.

6. Se buscan propuestas de mejora, durante la evaluación.

7. Se fomenta que el alumnado extraiga sus propias conclusiones.

8. Se enlazan los contenidos con los aprendizajes previos que poseen los alumnos.

9. Se ofrece un refuerzo positivo a los esfuerzos por parte del alumnado.

10. Se intenta conseguir un equilibiro adecuado en la participación de los alumnos.

lunes, 24 de octubre de 2011

Ludoteca Kidsco (Carrefour)




El otro día estuvimos observando la ludoteca de Carrefour, cuando fuimos, había cuatro niños dentro y a otra niña la llevaba un familiar en ese momento.

Hablamos con una de las dos monitoras que estaban allí, le pedimos información y nos proporcionó las normas, que son las siguientes:

NORMAS DE USO DE LA ZONA DE JUEGO INFNATIL:

- Para niñ@s de entre 85 y 125 cm de estatura.

- Acceso gratuito la primera hora. Horas posteriores 3€ cada media hora.

- Es obligatorio, por motivos de higiene, descalzarse para acceder a la sala y llevar calcetines para permanecer en la misma.

- El aforo máximo es de 20 niñ@s.

- La persona que deje al niñ@ será la misma que lo recoja, presentando en ambos casos su DNI.

- Deberá estar localizable dentro de las instalaciones de Carrefour mientras el niñ@ permanezca en la sala por si él mismo pudiera necesitarles o el personal lo creyese adecuado.

- No se permite la estancia en la sala a ninguna otra persona que no sea el propio personal de Kidsco o los niñ@s admitidos.

- No se permite el acceso a niñ@s con síntomas de enfermedades.

- No se administrarán alimentos ni comidas.

- Los niñ@s no pueden traer juguete u objetos pequeños que puedan resultar un peligro para otros niñ@s y para ellos mismos.

- No se cambian pañales en la sala. en caso de que algún niñ@ necesite ser cambiado, se avisará a la persona responsable para que acuda a recogerlo.

- No se guardan objetos personales.

- No se podrá acceder a la sala cuando falten menos de 15 minutos para el cierre de la misma.

Aviso importante: en caso de producirse retraso en la recogida de los niñ@s, se cobrará la parte proporcional al tiempo extra consumido en fracciones de 30 minutos. Carrefour se reserva el derecho de restricción de acceso a la Sala de Ocio en caso de retrasos reiterados por un mismo cliente en la recogida de los niñ@s.

El acceso a la zona de juego infantil supone la plena aceptación de estas normas de uso.

Kidsco se reserva el derecho de admisión a la sala.


La monitora también nos contó que los niños normalmente, eligen un rincón, o un juguete y juegan libremente o entre ellos, y que si alguno está indeciso o un poco aislado ellas sí juegan con él.

El horario de esta ludoteca es de Lunes a Viernes de 17:30 a 21:30 y los sábados de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:30, durante la etapa escolar. Durante el periodo vacacional es el mismo horario que los sábados.

Cuando un niño nuevo llega se le da un chaleco con su nombre.

Allí tienen pinturas, papeles, libros, juegos de mesa, bolos, distintos juguetes, colchonetas...

También disponen de un baño en el interior de la ludoteca.





Me parece, que sería interesante que las monitoras de la ludoteca realizasen algún tipo de taller, como cuentacuentos, relajación, juegos dirigidos... en algún momento concreto, ya que entonces no sólo sería un lugar en el que los niños y niñas estuviesen "recogidos", jugando libremente, sino que también tendría un aspecto más educativo.

domingo, 23 de octubre de 2011

Para ser un buen docente:

REQUISITOS PARA SER UN DOCENTE: UN DOCENTE TIENE UNA MEMORIA DE ELEFANTE, UNA PACIENCIA DE ÁNGEL, UN CORAZON DEL TAMAÑO DEL SOL, OJOS POR TODOS LADOS DE LA CABEZA, UN FILTRO NASAL, OCHO BRAZOS COMO UN PULPO, PIERNAS RESITENTES , UNA VEJIGA DE CINCO LITROS Y UN SISTEMA INMUNOLOGICO DE ALTO GRADO! "AUN ASÍ DICEN QUE ES FÁCIL ESTA PROFESIÓN".

miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Quién trabaja en el museo?

La propuesta educativa que se me ha ocurrido, no está relacionada con el arte en sí, he pensado realizarla sobre las profesiones.
se desarrollaría de la siguiente manera:

- En primer lugar, hablaríamos en asamblea sobre qué profesiones conocen, cuáles son las que más les gustan, las que menos y por qué, y quién creen que trabaja en un museo o interviene de algún modo, por ejemplo: recepcionista, guía del museo, guardia de seguridad, personal de limpieza, pintores...

- Después realizaríamos la visita al museo.

- Más tarde haríamos un roll-playing en clase, en el que cada niño tendría una profesión distinta, y tendrían que simular situaciones en las que intervengan dichas profesiones con otras personas. Se propiciarían situaciones incómodas, para después comentarlo. por ejemplo, un niño que tira los papeles de los caramelos al suelo en el museo.

Para finalizar, se hablaría en asamblea sobre la experiencia realizada, comentando cómo se han sentido en cada caso, y en el caso de haberse sentido mal, cuáles han podido ser las causas y qué podría hacerse para que eso no ocurriese.

lunes, 10 de octubre de 2011

Metacognición, condicionamiento clásico y condicionamiento operante

                                                                                                                       10-10-2011


- La metacognición se refiere a los conocimientos generales acerca de cómo los seres humanos aprenden y procesan la información, así como un conocimiento individual de uno de los procesos de aprendizaje. Por ejemplo, un estudiante puede ser consciente de que su estudio será más productivo si estudia en la biblioteca en lugar de su casa, donde hay muchas distracciones.

- El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente".

- El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico.

* Bibliografía:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_operante
- http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico
- http://www.monografias.com/trabajos34/metacognicion-escuela/metacognicion-escuela.shtml

miércoles, 5 de octubre de 2011

Roll-playing

5-oct-2011

Hoy hemos realizado una práctica en clase, en la que teníamos que dividirnos en dos grupos, de 12 personas aproximadamente. Un grupo se iba a dedicar a observar al otro. Mi grupo, además se ha subdividido en dos, de modo que 6 personas actuaban como los niños y la maestra de una clase en una asamblea, y otras seis eran las madres de esos niños, que intervenían en la asamblea.

Tras realizar la práctica, hemos puesto en común, tanto nuestras conclusiones, y observaciones principales como las del grupo de "observadores indirectos". Las más importantes han sido las siguientes:

- Las reacciones de los niños dependen en gran medida de las de sus padres, por lo que también hay que enseñar a sus padres.

- Queríamos comenzar la práctica como una asamblea, pero después ha derivado en que los padres sólo nos centrábamos en cada hijo en particular.

- Se ha observado que la maestra dejaba siempre a la hora de hablar, para el final a la niña más problemática.

- La maestra no llevaba una correcta individualización de cada alumno.

Como valoraciones por parte del profesor, he anotado las siguientes:

- Deberíamos haber reconducido hacia el objetivo de la actividad en sí, para que no derivase en otra cosa.

- Es importante en reuniones de este tipo, no sacar los problemas individuales, en público.

- Hay que tener un trato humano, acoger a la gente, y animar para conseguir cosas.

- Lograr la colaboración de los padres es muy importante y hace que valoren más nuestro trabajo.

- En este tipo de situaciones, es importante trabajar tanto el lenguaje verbal, como el no verbal.


Esta práctica, además de muy divertida, me ha resultado muy útil, porque a pesar de no ser una situación del todo real, sino que era programada y en un contexto que no era el original, se han podido observar situaciones y extraer conclusiones de ellas, que creo que en un futuro pueden sernos de mucha utilidad para nuestra práctica como maestras.


domingo, 2 de octubre de 2011

Cómo quiero ser

He utilizado un bloque de plastilina, como símbolo de las grandes posibilidades que existen de moldear correctamente a los niños, en la etapa de Educación Infantil.
Con la plastilina, igual que con los alumnos, pueden llevarse a cabo siempre las mismas cosas, más sencillas o también se puede innovar y hacer cosas más interesantes.

Yo, como estudiante pretendo ser: moldeable, para poder mejorar en todo lo posible y además, me gustaría partir de poco y con el trabajo y el esfuerzo mejorar.

Por otra parte, como maestra, me gustaría ser flexible, formarme durante toda mi profesión y tener ilusión por hacer cosas nuevas cada día.