lunes, 24 de octubre de 2011

Ludoteca Kidsco (Carrefour)




El otro día estuvimos observando la ludoteca de Carrefour, cuando fuimos, había cuatro niños dentro y a otra niña la llevaba un familiar en ese momento.

Hablamos con una de las dos monitoras que estaban allí, le pedimos información y nos proporcionó las normas, que son las siguientes:

NORMAS DE USO DE LA ZONA DE JUEGO INFNATIL:

- Para niñ@s de entre 85 y 125 cm de estatura.

- Acceso gratuito la primera hora. Horas posteriores 3€ cada media hora.

- Es obligatorio, por motivos de higiene, descalzarse para acceder a la sala y llevar calcetines para permanecer en la misma.

- El aforo máximo es de 20 niñ@s.

- La persona que deje al niñ@ será la misma que lo recoja, presentando en ambos casos su DNI.

- Deberá estar localizable dentro de las instalaciones de Carrefour mientras el niñ@ permanezca en la sala por si él mismo pudiera necesitarles o el personal lo creyese adecuado.

- No se permite la estancia en la sala a ninguna otra persona que no sea el propio personal de Kidsco o los niñ@s admitidos.

- No se permite el acceso a niñ@s con síntomas de enfermedades.

- No se administrarán alimentos ni comidas.

- Los niñ@s no pueden traer juguete u objetos pequeños que puedan resultar un peligro para otros niñ@s y para ellos mismos.

- No se cambian pañales en la sala. en caso de que algún niñ@ necesite ser cambiado, se avisará a la persona responsable para que acuda a recogerlo.

- No se guardan objetos personales.

- No se podrá acceder a la sala cuando falten menos de 15 minutos para el cierre de la misma.

Aviso importante: en caso de producirse retraso en la recogida de los niñ@s, se cobrará la parte proporcional al tiempo extra consumido en fracciones de 30 minutos. Carrefour se reserva el derecho de restricción de acceso a la Sala de Ocio en caso de retrasos reiterados por un mismo cliente en la recogida de los niñ@s.

El acceso a la zona de juego infantil supone la plena aceptación de estas normas de uso.

Kidsco se reserva el derecho de admisión a la sala.


La monitora también nos contó que los niños normalmente, eligen un rincón, o un juguete y juegan libremente o entre ellos, y que si alguno está indeciso o un poco aislado ellas sí juegan con él.

El horario de esta ludoteca es de Lunes a Viernes de 17:30 a 21:30 y los sábados de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 21:30, durante la etapa escolar. Durante el periodo vacacional es el mismo horario que los sábados.

Cuando un niño nuevo llega se le da un chaleco con su nombre.

Allí tienen pinturas, papeles, libros, juegos de mesa, bolos, distintos juguetes, colchonetas...

También disponen de un baño en el interior de la ludoteca.





Me parece, que sería interesante que las monitoras de la ludoteca realizasen algún tipo de taller, como cuentacuentos, relajación, juegos dirigidos... en algún momento concreto, ya que entonces no sólo sería un lugar en el que los niños y niñas estuviesen "recogidos", jugando libremente, sino que también tendría un aspecto más educativo.

domingo, 23 de octubre de 2011

Para ser un buen docente:

REQUISITOS PARA SER UN DOCENTE: UN DOCENTE TIENE UNA MEMORIA DE ELEFANTE, UNA PACIENCIA DE ÁNGEL, UN CORAZON DEL TAMAÑO DEL SOL, OJOS POR TODOS LADOS DE LA CABEZA, UN FILTRO NASAL, OCHO BRAZOS COMO UN PULPO, PIERNAS RESITENTES , UNA VEJIGA DE CINCO LITROS Y UN SISTEMA INMUNOLOGICO DE ALTO GRADO! "AUN ASÍ DICEN QUE ES FÁCIL ESTA PROFESIÓN".

miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Quién trabaja en el museo?

La propuesta educativa que se me ha ocurrido, no está relacionada con el arte en sí, he pensado realizarla sobre las profesiones.
se desarrollaría de la siguiente manera:

- En primer lugar, hablaríamos en asamblea sobre qué profesiones conocen, cuáles son las que más les gustan, las que menos y por qué, y quién creen que trabaja en un museo o interviene de algún modo, por ejemplo: recepcionista, guía del museo, guardia de seguridad, personal de limpieza, pintores...

- Después realizaríamos la visita al museo.

- Más tarde haríamos un roll-playing en clase, en el que cada niño tendría una profesión distinta, y tendrían que simular situaciones en las que intervengan dichas profesiones con otras personas. Se propiciarían situaciones incómodas, para después comentarlo. por ejemplo, un niño que tira los papeles de los caramelos al suelo en el museo.

Para finalizar, se hablaría en asamblea sobre la experiencia realizada, comentando cómo se han sentido en cada caso, y en el caso de haberse sentido mal, cuáles han podido ser las causas y qué podría hacerse para que eso no ocurriese.

lunes, 10 de octubre de 2011

Metacognición, condicionamiento clásico y condicionamiento operante

                                                                                                                       10-10-2011


- La metacognición se refiere a los conocimientos generales acerca de cómo los seres humanos aprenden y procesan la información, así como un conocimiento individual de uno de los procesos de aprendizaje. Por ejemplo, un estudiante puede ser consciente de que su estudio será más productivo si estudia en la biblioteca en lugar de su casa, donde hay muchas distracciones.

- El condicionamiento clásico, también llamado condicionamiento pavloviano y condicionamiento respondiente, o modelo Estimulo-Respuesta (E-R), es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov. La forma más simple de condicionamiento clásico recuerda lo que Aristóteles llamaría la ley de contigüidad. En esencia, el filósofo dijo "Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente".

- El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico.

* Bibliografía:

- http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_operante
- http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico
- http://www.monografias.com/trabajos34/metacognicion-escuela/metacognicion-escuela.shtml

miércoles, 5 de octubre de 2011

Roll-playing

5-oct-2011

Hoy hemos realizado una práctica en clase, en la que teníamos que dividirnos en dos grupos, de 12 personas aproximadamente. Un grupo se iba a dedicar a observar al otro. Mi grupo, además se ha subdividido en dos, de modo que 6 personas actuaban como los niños y la maestra de una clase en una asamblea, y otras seis eran las madres de esos niños, que intervenían en la asamblea.

Tras realizar la práctica, hemos puesto en común, tanto nuestras conclusiones, y observaciones principales como las del grupo de "observadores indirectos". Las más importantes han sido las siguientes:

- Las reacciones de los niños dependen en gran medida de las de sus padres, por lo que también hay que enseñar a sus padres.

- Queríamos comenzar la práctica como una asamblea, pero después ha derivado en que los padres sólo nos centrábamos en cada hijo en particular.

- Se ha observado que la maestra dejaba siempre a la hora de hablar, para el final a la niña más problemática.

- La maestra no llevaba una correcta individualización de cada alumno.

Como valoraciones por parte del profesor, he anotado las siguientes:

- Deberíamos haber reconducido hacia el objetivo de la actividad en sí, para que no derivase en otra cosa.

- Es importante en reuniones de este tipo, no sacar los problemas individuales, en público.

- Hay que tener un trato humano, acoger a la gente, y animar para conseguir cosas.

- Lograr la colaboración de los padres es muy importante y hace que valoren más nuestro trabajo.

- En este tipo de situaciones, es importante trabajar tanto el lenguaje verbal, como el no verbal.


Esta práctica, además de muy divertida, me ha resultado muy útil, porque a pesar de no ser una situación del todo real, sino que era programada y en un contexto que no era el original, se han podido observar situaciones y extraer conclusiones de ellas, que creo que en un futuro pueden sernos de mucha utilidad para nuestra práctica como maestras.


domingo, 2 de octubre de 2011

Cómo quiero ser

He utilizado un bloque de plastilina, como símbolo de las grandes posibilidades que existen de moldear correctamente a los niños, en la etapa de Educación Infantil.
Con la plastilina, igual que con los alumnos, pueden llevarse a cabo siempre las mismas cosas, más sencillas o también se puede innovar y hacer cosas más interesantes.

Yo, como estudiante pretendo ser: moldeable, para poder mejorar en todo lo posible y además, me gustaría partir de poco y con el trabajo y el esfuerzo mejorar.

Por otra parte, como maestra, me gustaría ser flexible, formarme durante toda mi profesión y tener ilusión por hacer cosas nuevas cada día.